lunes, 16 de abril de 2012


Periodo comprendido del año 1920-1940, el cual se denomino maximato, pues en este periodo estuvo un personaje muy fuerte para ese tiempo llamado Plutarco Elías Calles.
La sucesión presidencial para 1924 divide nuevamente al grupo gobernante. Obregón apoya a Calles. Su secretario de Hacienda el más popular Adolfo de la Huerta, lanza su candidatura independientemente. Ante el claro apoyo del aparato gubernamental a Calles y la expectativa de un fraude electoral. Adolfo de la Huerta se levanta en armas en diciembre de 1923. En dos meses Obregón domina a los rebeldes, a pesar de ser la mayoría del ejército y ejecuta a casi todos los generales.

En 1924 se celebran las elecciones. El Congreso declara triunfador a Plutarco Elías Calles.
Aunque Calles estaba al frente del país no se libro del mandato que Álvaro Obregón ejercía sobre él.
Los secretarios de Hacienda Alberto J. Pani y Luis Monte de Cos logran orden en las finanzas públicas. Suprimen la burocracia, les bajan los sueldos y cancelan subsidios.
Pero en el año de 1926 Álvaro Obregón quiere recuperar su poder, para esto se tuvo que modificar el artículo 82 y 85 para poder establecer su reelección.
En junio de 1928 se declara oficialmente a Álvaro Obregón como  presidente; pero no duro demasiado este hecho pues días después es asesinado a manos de un católico, lo que dio fin a la reelección.
La muerte de Obregón fue la causa para que Calles abarcara totalmente todos los sectores del  país.
Este personaje se denomino “jefe máximo”. Se posiciono como presidente del año 1924 a 1928.En los siguientes años existieron 3 presidentes más los cuales dependían totalmente del jefe máximo llamados Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez.
Estos presidentes no lograron conseguir su individualidad siempre estuvo presente ante ellos Calles.
La economía  era difícil pues no se concretaba adecuadamente; en el aspecto agrario había diferencias, pues no se repartían las tierras como se debía, y si alguna vez las llegaron a entregar no eran tierras para trabajar.
Más adelante Calles, para tratar de solucionar la economía del país creo lo siguiente:
1) El Banco de México
2) La Comisión Nacional de Irrigación
3) Los Bancos Nacionales de Crédito
4) Cooperativa Agrícola

El país era rico en petróleo, pero desgraciadamente no se manejaba correctamente, pues países extranjeros venían al país abastecerse de él y no pagaban lo que en verdad valía denominado también el oro negro.
Fue un lapso de difícil entendimiento pero todo esto culmino, cuando hace su aparición Lázaro Cárdenas.
Cárdenas se propone convertir a México en un país socialista, en un país que no exista un jefe; forma sindicatos obreros y agrupaciones campesinas, para contrarrestar el poder de Calles, que abarca en gran parte en el ejército.
Se crea la Confederación de Trabajadores de México  para controlar  a los trabajadores. En el campo reparte haciendas y tierras.
 En 1936 Cárdenas destierra Calles. Por fin logra reordenar su gabinete sin callistas. Para contrarrestar el gobierno socialista de Cárdenas, forma en 1939 el Partido Acción Nacional (PAN) y la Unión Nacional Sinarquista además de la expropiación petrolera.











En el año de 1919, Álvaro Obregón siente la necesidad de individualizarse para así conseguir el la presidencia del país. Pero en ese tiempo la presidencia y el control le pertenecían a Carranza; lo que orillo a Obregón a planear algo contra él, para así poder tener el poder.
Así se elaboro el plan de agua prieta, el cual su objetivo principal era derrotar a Carranza. En este documento se le desconocía a Carranza como presidente, y a todos los que conformaban su gabinete, con los motivos de que su elección había sido un fraude, y que hacía caso nulo a la sociedad. A este plan se le unió la clase trabajadora, las cuales querían una vida más digna.
Al enterarse Carranza de este plan huyo en tren, dirigiéndose a Veracruz, pero esto sin éxito, ya que aproximadamente en la ciudad de Puebla tuvo un percance. Fueron deterioradas las vías y emboscaron el tren donde se trasladaba. Pero esto no fue impedimento pues Carranza logro huir, pero no llego demasiado lejos pues fue asesinado la noche del 21 de Mayo en 1920 en la localidad de tlaxcalentongo.

Tras su muerte entra como sucesor en un corto periodo Adolfo de la Huerta solo para calmar un poco la situación del país.
Cuando las cosas se encontraban relativamente en paz, entra al poder el 1 de diciembre de 1920 Álvaro Obregón.
Obregón se caracterizo por tener la capacidad de vencer a sus antecesores siendo ellos también unos personajes muy competentes
Pero ahora ¿Qué seguía en su gobierno? Claro tenía que demostrar que el si era un buen presidente, y tenía que actuar para bien con los militares, la CROM, trabajadores, y obvio con el extranjero.
Todo parecía en el país que marchaba bien. En este tiempo José Vasconcelos hace aparición positiva con Obregón.
Esto da pie a la creación de una educación con buena cultura y un gran desarrollo de las bellas artes.
Obregón decide dar pausa a su mandato, pero claro no dejar de intervenir en ese sector, es por eso que elije como su sucesor a Plutarco Elías Calles.
Pero existía un problema, Obregón dejo pendientes, como la entrega de tierras a los yanquis esto aproximadamente en el año de 1927.
Para este lapso los yanquis se encontraban furiosos y levantaron armas en Sonora. Pero como era de esperarse a Obregón no le intereso, y obtuvo aviones de la más baja calidad para así acabar con el problema que originaban los yanquis.
Al tener Obregón prestigio de asesino, corrupto etc. automáticamente el pueblo ya no creía en él y por supuesto no lo iban apoyar en la reelección que él tenía en mente.
Pero cuando Obregón se acercaba al poder como era de esperarse, lo tenían en la mira, el 17 de julio de 1928, se dirigía al restaurant, mejor conocido como “la bombilla”, lugar que estaba con seguridad extrema ya que se presentía que existiría un nuevo atentado sobre Obregón.
Aproximadamente al medio día Obregón se localizaba en el lugar, donde en el exterior se encontraba un “caricaturista” que fijaba la mirada en el. Todo marchaba como si nada hubiese pasado hasta que saco una pistola y disparo. Este caricaturista llamado Toral, fue encarcelado. Los rumores apuntaban que había sido un fanático religioso y otros más que había sido un enviado de Calles y de Portes Gil, pero no se podía esperar menos, ya que Obregón siempre recomendó a Calles que eliminara del paso a quien le estorbara.
Así es como Calles mejor conocido como el “jefe máximo” empezaría a controlar todos los sectores.
En su gobierno lo más destacado fue:
ü la construcción de numerosas carreteras y sistemas de riego.
ü Banco de México.
ü Cancelación de la deuda pública.
ü Fomento la enseñanza pública.
ü Sindicatos para los obreros
ü Reforma agraria.
ü Fundación del partido PNR



Durante el periodo presidencial de Calles, también conocido como Maximato se involucraron más presidentes, uno de ellos Emilio Portes Gil, su gobierno se localizo del año 1928 a 1930 donde apoyo a la creación del PNR y quiso calmar la situación en cuestión de lo religioso.
Enseguida de el apareció el presidente Pascual Ortiz Rubio, durante su periodo creo la Comisión Nacional de Turismo, dividió a Baja California en Norte y Sur, promulgo la Ley Federal del Trabajo, pero Ortiz vio que no tenía un poder superior pues siempre se encontraba Calles lo que decidió abandonar el país con la frase:

"Salgo con las manos limpias de sangre y dinero y prefiero irme y no quedarme aquí sostenido por las bayonetas del ejército mexicano"

Entregando la presidencia a Abelardo L. Rodríguez el cual en su gobierno logro la creación del Banco Hipotecario y de Obras Publicas, creo la Ley de la Beneficencia privada y Ley Orgánica de la Universidad  Autónoma de México.
Uno de los más destacados se encuentra la creación de PEMEX.
Al terminar su mandato, resulta electo Lázaro Cárdenas.
Es un personaje que se considera el mejor en cuestión de gobernar.  El se preocupaba por la justicia social y la dignidad nacional.
Durante su sexenio elabora diferentes reformas; los campos obreros fueron beneficiados, para así quitarle poder a Calles.
Una vez desterrado Calles del poder Cárdenas inicia su verdadero mandato.
Comenzando por eliminar  a las Haciendas, y entregando esas tierras a los campesinos para que pudieran trabajarlas. Inicia una economía capitalista.
Cárdenas no era como los demás presidentes, el era un hombre sencillo para él era igual un campesino que un presidente extranjero.
Cárdenas estaba en desacuerdo, con la manera en que se manejaba el petróleo pues países extranjeros hacían uso de este, y no se le daba un verdadero valor.
El 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas estaba reunido a puerta cerrada con su gabinete al que le anunció su decisión de expropiar la industria petrolera.
Sin lugar a duda la expropiación del petróleo en México fue un hecho, que beneficio a los mexicanos, devolviendo, lo que pertenece por naturaleza, quitando a extranjeros del paso.
Tal decisión molestó a los empresarios petroleros, quienes amenazaron con retirarse de México y llevarse todo su capital. Asimismo, las cosas se complicaban pues ante el emplazamiento a huelga, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje no emitía su fallo y los meses seguían corriendo. Esto trajo como consecuencia un paro general de 24 horas, el 8 de diciembre, en protesta por el retraso.
Diez días después, la Junta emitió su fallo a favor de los trabajadores, lo cual significaba que las empresas petroleras deberían pagar 26 millones de pesos de salarios caídos de la huelga de mayo; hecho que no acataron, y se ampararon ante la Suprema Corte de Justicia.
El 3 de marzo de 1938 fue un mal día para los dueños de las compañías petroleras, pues la Suprema Corte de Justicia les negó el amparo, lo que además los obligaba a elevar los salarios y mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores.
Tras la molestia de los dueños de las compañías, el presidente Lázaro Cárdenas ofreció mediar ante el sindicato para que aceptaran el pago de los 26 millones de pesos y no de 40 millones, como lo exigían.
Ese acto de desconfianza fue lo que finalmente generó que el presidente Lázaro Cárdenas decidirá  poner fin a tan largo conflicto y anunciar la expropiación petrolera.
Fue así como el 18 de marzo el presidente Lázaro Cárdenas anunció al pueblo de México que esta industria era totalmente mexicana. La historia ya no podía detenerse y la única compañía petrolera mexicana, PETROMEX, fue absorbiendo paulatinamente las concesiones.
El 7 de junio de 1938 se publicó el decreto de creación de Petróleos Mexicanos


 





En resumen se puede apreciar que en esa época existió traición, egoísmo, maldad pero también igualdad en el caso del gobierno de Cárdenas. Fue una época de descontrol económico de inestabilidad política y de diferencias sociales, pero todo se fue solucionando poco a poco con el gobierno eficaz de Cárdenas.